Unidad Didáctica nº 1: ¿Qué es esto de la Filosofía?
Conceptos:
- El ser humano como interrogante. El asombro.
- Lo que la Filosofía no es: especificidad del saber filosófico.
- La búsqueda histórica de la verdad y de la sabiduría.
- La realidad plural e irreducible del hombre.
Procedimientos
- Lectura comprensiva de los textos de introducción a las cuestiones radicales de la Filosofía.
- Mostrar que la actividad propia del ser humano es el pensamiento.
- Probar que la Filosofía es la actividad más antigua de Occidente.
- Elaboración de un esquema de los contenidos fundamentales del curso.
Actitudes
- Asombro y curiosidad ante la nueva materia.
- Habituarse a preguntar, responder, escuchar y pensar.
- Comenzar a darse cuenta de la importancia de la Filosofía.
- Atención a las dificultades propias de la asignatura.
Unidad Didáctica nº 2: El hombre es uno, las culturas varían
Conceptos:
- Diversidad biológica y diversidad cultural.
- Ecosistemas: demografía, control y técnicas energéticas.
- La experiencia del “otro”. El principio de reciprocidad.
- El parentesco y las pautas de residencia.
Procedimientos:
- Subrayar y resumir algún texto sencillo de Antropología.
- Debatir en clase la prohibición universal del incesto.
- Cuadro sobre las diferencias entre evolucionismo y estructuralismo.
- Trabajo personal sobre los símbolos presentes en el mito de Prometeo.
Actitudes:
- Rechazar la distinción entre pueblos bárbaros, salvajes y civilizados.
- Esfuerzo por superar las actitudes extremas etnocentristas y relativistas.
- Reflexionar sobre las culturas acumulativas y las culturas no acumulativas.
- Apreciar la existencia de universales culturales: infraestructura, estructura y superestructura.
Unidad Didáctica nº 3: Los juegos de lenguaje: el significado es el uso
Conceptos:
- La naturaleza convencional del lenguaje. La comunicación y el contexto.
- El significado y la conducta. La intencionalidad de una proferencia.
- El intercambio de información en las sociedades contemporáneas.
- Las máximas de cooperación lingüística.
Procedimientos:
- Análisis de una misma proposición en distintos contextos comunicativos.
- Examinar los fallos de comunicación en discursos reales.
- Comparar una misma noticia en distintos medios de comunicación.
- Señalar las diferencias entre un código cifrado (Morse) y un lenguaje natural.
Actitudes:
- Aprender a argumentar teniendo en cuenta un auditorio determinado.
- Evitar las expresiones oscuras, la ambigüedad y el desorden de las expresiones.
- Interés por la Lingüística desde el punto de vista de la teoría de la acción.
- Contribuir a la conversación bajo el principio de la relevancia.
Unidad Didáctica nº 4: De lo verdadero se sigue lo verdadero
Conceptos:
- El lenguaje enunciativo. La Lógica como lenguaje formalizado.
- Verdad de una proposición y validez de una inferencia.
- La lógica de proposiciones. Tautologías y contradicciones.
- Reglas naturales para la deducción de teoremas.
Procedimientos:
- Formalización de argumentos.
- Construcción de tablas de verdad.
- Deducción de conclusiones a partir de premisas aceptadas.
- Análisis de la coherencia de los discursos.
Actitudes:
- Especial atención a esta unidad tan fundamental para el desarrollo intelectual del alumno.
- Rechazar la idea de que la Lógica “no sirve para nada”.
- Análisis y crítica de los razonamientos propios.
Unidad Didáctica nº 5: Modelos teóricos y representación del conocimiento
Conceptos:
- Los modelos científicos como síntesis de teoría y experimentación.
- La realidad física y la objetividad de la medida.
- La explicación mediante leyes y teorías. El determinismo.
- El progreso científico y la tecnología. La incertidumbre energética.
Procedimientos:
- Explicar un modelo astronómico de epiciclo y deferente.
- Razonar cómo es posible la formación de un lenguaje intersubjetivo válido para todos los científicos.
- Análisis de los riesgos energéticos.
- Debate en clase sobre las energías alternativas.
Actitudes:
- Ser conscientes de los riesgos del progreso tecnológico, especialmente ecológicos.
- Valorar la ciencia como una actividad fundamentalmente teórica.
- Comprender que la verdad, en Física, es una cuestión de precisión.
- Criticar el desprecio con que la sociedad española ha tratado históricamente a la ciencia.
Unidad Didáctica nº 6: El eslabón de Darwin, entre los guisantes de Mendel
Conceptos:
- El origen de las especies: las claves de la hominización.
- Las leyes fundamentales de la Genética. El ciego Azar frente a la Providencia.
- La humanización. Las herramientas y el trabajo.
- La selección natural y la selección social. La tesis de Malthus.
Procedimientos:
- Lecturas de algunos pasajes de la obra de Darwin.
- Cuadro sinóptico desde el origen del Universo hasta la edad actual.
- Correspondencias entre fenotipo y genotipo.
- Comentario y debate en clase: “De un caballo sale un caballo, pero de una hacha no sale otro hacha”.
Actitudes:
- Reflexionar sobre el pasado y el futuro del ser humano sobre la Tierra.
- El darwinismo social y la eugenesia como ejemplos de nefastas aplicaciones pseudocientíficas.
- Resaltar, desde un punto de vista animal, las carencias y necesidades del hombre.
- Destacar lo prodigioso de la naturaleza humana: su carácter simbólico.
Unidad Didáctica nº 7: Percepción, inteligencia y conducta
Conceptos:
- Condicionamientos y refuerzos: Paulov, Skinner y Watson.
- Las teorías de la percepción de la Gestalt.
- El sistema nervioso y las neuronas bivalentes.
- El aprendizaje cognitivo.
- La vida afectiva. La sexualidad humana.
Procedimientos:
- Vídeos de los experimentos conductistas; argumentar en un pequeño ensayo hasta qué punto el mundo no es una “caja-problema”.
- Presentación de figuras clásicas perceptivas: leyes de la buena forma.
- Mapa del cerebro humano. Funcionamiento de un encefalograma.
- Lectura de Vygotsky.
Actitudes:
- Reflexionar sobre la importancia de los métodos de modificación de conducta en el mundo actual.
- Resaltar el carácter pionero de conductistas y psicoanalistas en los comienzos de la Psicología.
- Valorar las contribuciones de la Neurobiología.
- Apreciar las distintas sensibilidades psicopedagógicas.
Unidad Didáctica nº 8: Ese animal social llamado “hombre”…
Conceptos:
- El origen de la sociedad: del contrato al consentimiento pasando por el consenso.
- La división del trabajo, la propiedad privada y la desigualdad.
- Las instituciones sociales. El funcionalismo y los sistemas de información.
- El modo de producción y los ciclos tecnológicos. Conflicto y cambio social.
Procedimientos:
- Introducción al tema con un texto clásico de Durkheim.
- Trabajo sobre los factores que incidieron en alguna revolución.
- Ejemplo de estudio sociológico: los orígenes de la sociedad capitalista.
- Simular entre grupos de alumnos una negociación política.
Actitudes:
- Destacar la importancia de la tecnología para el cambio social.
- Considerar la guerra como un regreso a la brutalidad y la barbarie.
- Curiosidad: ¿hasta qué punto el todo condiciona a los elementos?
- Valorar la lucha de clases en la conquista de derechos fundamentales.
Unidad Didáctica nº 9: Posibilidades éticas en un mundo de valores
Conceptos:
- El ser y el deber ser. La libertad y la responsabilidad.
- Éticas materiales y éticas formales.
- El enfrentamiento entre valores. Condiciones para el diálogo.
- El carácter, los hábitos y los actos. El bien y la virtud.
Procedimientos:
- Distinguir, entre un conjunto de proposiciones, cuáles se refieren a la Ética.
- Dilemas morales donde la felicidad y el deber no coinciden.
- Ejemplos históricos de actos “malvados” con consecuencias beneficiosas.
- Debate en clase: ¿es posible negociar unos valores mínimos?
Actitudes:
- Participación activa en la defensa de los propios valores.
- Ponerse en lugar de los demás.
- Que los alumnos se pregunten: mi acción, ¿es universalizable?
- Responsabilidad ante las propias decisiones.
Unidad Didáctica nº 10: El imperio de la ley: ¿lo justo es el Derecho?
Conceptos:
- La norma de obligado cumplimiento: los derechos del “otro”.
- Derechos civiles, políticos, económicos y sociales.
- El debate entre positivistas e iusnaturalistas.
- Procedimientos universales postconvencionales: Habermas, Rawls, Kohlberg.
Procedimientos:
- Lectura de algunos pasajes de “Crimen y castigo”, de Dostoyevski.
- Lectura en clase de los Derechos Humanos de 1948.
- Comentario: “Las sociedades perecen cuando ya no distinguen entre el bien y el mal”.
- Comentario dirigido: “La ley civil no puede prohibir todos los vicios contra todas las virtudes”. (Suárez.)
Actitudes:
- Mi derecho termina donde comienza el de los demás.
- Hay derechos que no necesitan ser positivados para que obliguen moralmente.
- Ser consciente de la sangre derramada en la conquista de derechos fundamentales.
- Argumentar por qué el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento.
Unidad Didáctica nº 11: La legitimidad del poder político
Conceptos:
- La cuestión de la soberanía. La autoridad y el poder.
- El Estado y sus poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
- Ideologías políticas: conservadores, socialistas, liberales.
- Del Estado liberal al Estado democrático de Derecho.
Procedimientos:
- Lectura de los artículos fundamentales de la Constitución española.
- Texto de Weber: “El político y el científico”
- Búsqueda en Internet de los distintos programas políticos.
- Comentar la biografía de Nelson Mandela.
Actitudes:
- Apreciar la democracia como el régimen político más rico, justo y equilibrado.
- Participar en política es un derecho y un deber del ciudadano.
- Diferenciar entre ética de la responsabilidad y ética de las convicciones.
- La crítica política no está reñida con la moderación y el respeto.
Unidad Didáctica nº 12: La metafísica de las costumbres
Conceptos:
- La búsqueda del sentido. Las grandes preguntas de Kant.
- La esencia de la realidad. La existencia del ser humano.
- Fe y razón. Creyentes, ateos y agnósticos.
- Las críticas positivistas a la metafísica.
Procedimientos:
- Introducción a la antropología de Feuerbach.
- Lectura personal de algunos poemas de San Juan de la Cruz.
- Si fuera posible, presenciar una obra de teatro de Samuel Beckett.
- Comentario dirigido: “El escéptico pretende dudar allí donde no tiene sentido seguir preguntando” (Wittgenstein).
Actitudes:
- Comprender que el ser humano es un ser metafísico.
- Respetar las creencias religiosas de otros pueblos y de otras personas.
- Adquirir conciencia de lo irrepetible de cada ser humano.
- Alcanzar una síntesis entre determinismo y libertad.
Unidad Didáctica nº 13: Existe lo inexpresable. Es lo artístico
Conceptos:
- La belleza como armonía e imitación de la Naturaleza.
- El juicio estético, entre la subjetividad y la objetividad.
- La apoteosis de lo estético en el Romanticismo.
- La disolución de las formas en las vanguardias heroicas.
Procedimientos:
- Comentar la frase de Hegel: “El arte ha muerto”.
- Diferencias entre una fotocopia, un grabado y una obra de arte original.
- Diapositivas de los expresionistas alemanes de principios del S. XX.
- Debate en clase: ¿cuánto vale “realmente” el “Moisés” de Miguel Ángel?
Actitudes:
- Apreciar seriamente el arte como búsqueda de la expresión de la verdad más allá de la mera imitación de la Naturaleza.
- Distinguir entre el gusto particular y la pretensión de universalidad que acompaña al arte.
- Criticar la producción industrial de la belleza.
- Desenmascarar el arte colosal fascista y el conservadurismo artístico.
Unidad Didáctica nº 14: ¿Hacia dónde nos dirigimos?
Conceptos:
- La dificultad de encontrar sentido en las sociedades contemporáneas.
- El ser utópico del hombre: su proyecto de futuro.
- El sentido de la historia. El olvido de la historia.
- El peor enemigo del hombre es el propio hombre.
Procedimientos:
- Trabajo por grupos: “¿cómo sería tu sociedad perfecta?”
- Mapa mundial con las guerras actuales.
- Lectura: “Un mundo feliz”, de Huxley.
- Pregunta en clase: “¿Qué recordamos de los hombres del siglo XII?”
Actitudes:
- Reflexionar sobre el futuro de las generaciones que vendrán después.
- La responsabilidad significa un compromiso con el propio porvenir.
- Asumir que “la gran derrota, en todo, es olvidar”. (Céline).
- Comprender que nada está escrito.